Los dispositivos de inmovilización estáticos se utilizan normalmente para animales de mayor tamaño como los bovinos adultos. A fin de alentar a los animales a caminar al dispositivo de inmovilización, debería estar bien iluminado y la pared del fondo no debería ser sólida para que el animal no la perciba como un punto muerto.
|
Dispositivo de inmovilización estático |
Las cintas de inmovilización están diseñadas para mataderos de gran producción, particularmente para ovejas y cerdos. Pueden presentar a los animales para aturdimiento de tipo solo cabeza, cabeza-espalda o cabeza-cuerpo. Hay dos diseños comunes para cintas de inmovilización: bien dos cintas instaladas en una formación en V que agarran a los animales desde ambos lados y los llevan hasta el punto de aturdimiento, o una cinta estrecha única para sujetar el estómago del animal.
|
Cinta de inmovilización: formación en "v" |
|
Cinta de inmovilización: raíl de estómago (cortesía de Temple Grandin) |
Se debe inmovilizar a los animales hasta formar una fila única antes de entrar a las cintas de inmovilización. El operario debe poder alcanzar la entrada de la cinta desde el lateral a fin de alentar a los animales a entrar en ella sin tener que inclinarse sobre los animales que esperan a entrar o tener que empujar a los animales por detrás. La velocidad del dispositivo de inmovilización también es importante: debería ser suficientemente lenta para permitir un aturdimiento preciso pero suficientemente rápida para impedir que los animales queden retenidos durante largos periodos de tiempo.
Las cajas de aturdimiento se utilizan para animales de mayor tamaño, como bovinos, y a menudo incorporan un dispositivo para impedir el movimiento de la cabeza. Podría ser un dispositivo activo, que físicamente inmovilice la cabeza, o un dispositivo pasivo que simplemente persuada al animal de colocar la cabeza en la posición correcta.
Se han realizado estudios para valorar el impacto de los sistemas de inmovilización de la cabeza en mataderos en la precisión del aturdimiento y el bienestar animal. Aunque una inmovilización activa aumenta la precisión del aturdimiento, esta ventaja no compensa la desventaja de los mayores niveles de estrés. Sin embargo, los sistemas de inmovilización pasivos, han demostrado producir un aumento en la precisión del aturdimiento sin incremento de los niveles de estrés o de la longitud de tiempo que pasan los animales inmovilizados antes del aturdimiento.
La inmovilización activa de la cabeza de un animal es una experiencia estresante y solo se debería utilizar si es absolutamente necesaria. Cuando se utiliza un dispositivo de inmovilización activo, se debería mantener al animal inmovilizado el menor tiempo posible.
El yugo y elevador de barbilla es un dispositivo de inmovilización que funciona en dos fases: el yugo se cierra en torno a la cabeza del animal y el elevador de barbilla se eleva para empujar la cabeza del animal hacia arriba. Con ello se logra una inmovilización completa de la cabeza. Otro diseño de inmovilización activa, el yugo voladizo, tiene dos brazos que se asientan planos sobre el lateral de la pared y se mueven hacia afuera y hacia arriba para cerrarse en torno al cuello, impidiendo que el animal se mueva hacia atrás y restringiendo el movimiento de la cabeza hacia arriba y hacia abajo.
La versión del jugo voladizo con un brazo estático y un brazo móvil causa menor estrés al animal y se considera un dispositivo parcialmente pasivo.
Los dispositivos pasivos como la balda fija no sujetan físicamente la cabeza, sino que animan al animal a colocar la cabeza en la posición correcta.
Un diseño ideal de dispositivo de inmovilización de la cabeza colocaría la cabeza del animal constantemente para permitir un aturdimiento preciso sin comprometer el bienestar del animal. A este fin, el diseño debería:
Siguiente: Requisitos específicos para los dispositivos de inmovilización de la cabeza
The Old School, Brewhouse Hill, Wheathampstead, Herts, AL4 8AN, UK
Registered Charity in England No 1159690: Charitable Incorporated Organisation. Copyright © www.hsa.org.uk.